El gran error de recomendar el yoga a tus pacientes

Los doctores en España, con muy buen intención, prescriben el yoga a sus pacientes como una solución inocua con un montón de efectos secundarios positivos que ayudarán a las personas a mejorar en sus patologías e incluso eliminarlas. Sin embargo, aunque es bien sabido que el yoga es tremendamente beneficioso en muchísimos aspectos, pocas veces se recomienda a los pacientes con un conocimiento real sobre la actividad que el paciente realmente va a realizar.

Existen numerosísimos estilos de yoga, tan numerosos como las veces que nos hemos caído de sirsasana o la parada de cabeza. Y su existencia no es solo capricho de algunos profesores de tener su propio estilo por puro ego, muchos de ellos se han creado para diferenciarlos de los demás por tener una particularidad que satisface a un determinado mercado yóguico (disgustando a otro). No  es lo mismo hatha yoga, que ashtanga y aún más distinto es bikram o kundalini. Muchos no tienen absolutamente nada que ver. Puede que, de hecho, el único punto en común es el objetivo de llevar al practicante a iluminarse como una bombilla (otros incluso, ni siquiera buscan esto, como el acroyoga). Es por esta razón por la que recomendaría encarecidamente que TODOS los médicos se dieran una vueltecita por un centro de yoga y practicasen todos los estilos posibles, si de verdad creen que el yoga puede ayudar a sus pacientes. Y después, con conocimiento de causa, pueden recomendar uno u otro dependiendo de la patología del paciente.

Me han llegado personas con ansiedad, depresión, fibromialgia, hernias, etc, etc. A muchas de ellas les vendrá maravillosamente bien los estilos que yo imparto (yoga vinyasa flow y acroyoga) pero a otras, no sólo no les va a curar su dolencia, sino que puede empeorarla e, incluso, hacerle tan mal que jamás quieran volver a un centro de yoga y probar algún otro estilo.

Si eres experto de la salud...

Si eres experto de la salud, por favor, al recomendar el yoga como actividad sanadora, pide información para saber qué estilo prescribir. No aconsejes el yoga de forma general. Si no sabes cuáles son las diferencias entre unos aquí te muestro algunas diferencias. Y, si tienes alguna duda, deja un comentario más abajo y te la aclararé 🙂

Vinyasa yoga (yoga dinámico)

Es un yoga en el que de manera vigorosa y activa pasamos rápidamente de unas posturas a otras. Ideal para personas que tienen ansiedad, nervios y necesitan desfogar pero no les gusta el gimnasio o algún deporte en particular. Este estilo de yoga te da el movimiento justo para hacer ejercicio cardio y a la vez te proporciona herramientas para aprender a relajarte. Además, es el estilo que más desarrolla la fuerza y la agilidad.

Hatha yoga (yoga clásico)

Es un estilo en el que aguantamos las posturas unas pocas respiraciones. Ideal para personas que quieren movilizar un poco el cuerpo pero que tienen algunas limitaciones físicas (sin que sean graves) y a la vez quieren calmar la mente. Perfecto para personas con depresión, hernias y patologías físicas limitantes pero no graves.
 

Yin yoga (yoga estático)

Es ideal para personas que no pueden moverse demasiado por problemas de sobrepeso o con patologías físicas más condicionantes ya que al mantener las posturas durante más de 3 minutos, se pueden personalizar mejor (si es presencial) y tenemos más cuidado de la alineación y las sensaciones. Este estilo viene mejor para desarrollar la flexibilidad y deshacer las contracturas.

Yin yang yoga (yoga estático y dinámico)

Se mezclan los dos estilos. En una sola sesión tienes unas cuantas posturas y secuencias unidas de manera dinámica y vigorosa (ideal para desfogar) y la otra mitad de la sesión se hacen posturas estáticas de al menos 3 minutos con el fin de soltar, relajar y estirar (ideal para asegurarnos una buena relajación). Ideal para personas que no saben qué estilo elegir y así pueden probar los dos. Si al practicarlo ven que prefieren algo intermedio entonces lo mejor es quedarse con el yoga clásico, es decir, hatha yoga.

Si eres profe de yoga...

Si eres profesor de yoga, te aconsejo preguntar siempre a las personas que lleguen a ti queriendo probar qué están buscando exactamente en esas clases. Si te contestan “no lo sé, me lo ha recomendado el médico”, pídele que sea más específico. Hazle rellenar un formulario para conocer su historia clínica, para saberlo todo acerca de salud, hasta si ha tenido padrastros molestos en algún momento. Todo esto te ayudará para saber si el estilo de yoga que impartes le puede ayudar o, por el contrario, le va a ser indiferente o, peor, le va a perjudicar. En estos dos últimos casos, dale referencias de otros profesores que puedan satisfacer mejor sus necesidades. Recuerda que somos una comunidad de yoguis al servicio de los demás y no competencia.

Y si eres principiante en esto del yoga

Si eres principiante o estás interesado en comenzar tu práctica y tienes ciertas condiciones de salud, por favor, cuéntale a tu médico en qué consiste tu práctica de yoga (tipo de posturas, respiración, intensidad y duración, cómo te sientes, etc.). De esta forma, podrás saber si el estilo de yoga que estás practicando es adecuado para ti o es mejor probar otro. También, una vez encuentres tu estilo, es importante buscar una información específica para principiantes, como encontrarás mi libro Yoga con humor.

Puedes comprar "Yoga con humor" en la tienda online de Yoguineando

Si, por otro lado, ya te has iniciado en la práctica, tienes ciertas nociones o incluso llevas bastante tiempo practicando pero tienes dudas porque alguna vez después de hacer yoga has sentido dolor o alguna zona del cuerpo resentida y no sabes por qué, entonces hazte con el libro “Cómo Evitar Lesiones en Yoga”. Será la luz al final del túnel, ya que por fin entenderás qué movimientos o posturas son los que te causan dolor. Sabrás qué hacer o qué NO hacer para practicar, por fin, yoga de forma segura independientemente del estilo que practiques.

¡Compra el libro en papel o ebook!

  • Libros

    Libro “Cómo evitar lesiones en yoga”

    Valorado en 0 de 5
    19,90 Comprar libro

Teniendo en cuenta todo esto evitaremos que a una persona espiritual le dé una crisis nerviosa en una clase de vinyasa con invertidas o a una persona más activa se le coman los nervios en una clase de yin. Y, si te quieres iniciar en el yoga porque tu médico o alguien te lo ha recomendado, infórmate antes sobre en qué consiste cada estilo de yoga (tienes un post dedicado a esto y, además, en mi libro “Yoga con humor” de Larousse tienes un capítulo entero dónde te doy a conocer otros tantos), entérate de los que tienes disponibles cerca de casa y decide antes, junto con el asesoramiento de un experto, cuál te puede beneficiar más. Si luego resulta que no te encanta, siempre estás a tiempo de probar otros.

¡Feliz práctica!

¡Adapta tu yoga para disfrutar de la vida!

Si decides comenzar este camino yogui, puedes apuntarte a la escuela online de Yoguineando.

Om Shanti Shanti Requeteshanti
Julia

 

Comparte esta entrada:

32 comentarios en “El gran error de recomendar el yoga a tus pacientes”

  1. Muy bueno el artículo Julia e imprescindible. A mí me derivaron gente de la unidad del dolor y me quise morir ya que tuve que adaptar todo para que no saliesen peor. Resultó bien pero fue mi primer gripe te y me sentía muy responsable

  2. Y eso cuando no recomiendan directamente Pilates.. “nono yo Yoga no, el médico rehabilitador me ha mandado pilates con mis trescientas hernias y discopatias…” Ahí que dices?? Pero nosotros no somos médicos!
    Como en todo, buenos y malos profesionales…
    Os veré en el Congreso!
    Lucía

  3. Soy fisio y profe de yoga. Donde trabajo tengo que tener muy en cuenta las lesiones de cada alumno,y es verdad que más de uno te viene porque se lo recomendó el médico,y es muy complicado, según que dolencia, que se pueda integrar en un grupo y seguir el ritmo.Un yoga suave para ellos es mi solución, pero no en todos sitios se puede tener en cuenta al alumno enfermo…

    1. Julia (Yoguineando)

      Tus palabras son justo lo que pienso. Lo has expresado tal cual está en mi cabeza. Ojalá todo el mundo pensara como tú, Inma. ¡Muchas gracias!

  4. Muy bueno y también creo que es responsabilidad de cada uno informarse de que quiere y puede practicar, es como si a todos nos mandan ir a correr porque es buenísimo, salvo que tengas las rodillas fatal o si nunca antes te has puesto unas zapatillas para hacer deporte.
    Todos somos diferentes y cada uno sabe que historial tiene, a parte de que como profesionales podamos derivar a otros compañeros. La sanidad pública debería incluir estas prácticas con profesores que se especifican en determinados perfiles médicos y terapéuticos para mejorar la salud de determinados pacientes tal y como hacen en rehabilitación de traumatología por ejemplo.

    1. Julia (Yoguineando)

      Cierto. Muchos pacientes toman por sagrado lo que dice el médico y cuando vienen a yoga y les preguntas por qué simplemente dicen “porque me lo ha recomendado el médico” pero no saben por qué se lo han aconsejado ni qué objetivo tenemos. El paciente es el primero que tiene que saber qué problema ha de solucionar e informarse con su médico y con el profesor sobre el yoga que mejor le va a venir.
      Gracias por tu aportación Vanessa. Abrazos

      1. Me parece un artículo muy interesante. Precisamente, mi psiquiatra me recomendó el pilates, pero a mí me da alergia el deporte y lo descarté sin saber ni qué era. Años después, como padezco de ansiedad, mi madre me recomendó a su profe de yoga y fui un día a probar. Resultó que me vino muy bien y continué porque se preocupaban de corregirme las posturas y me relajaba. Algo me dijo que eso era lo mío y, de hecho, me aconsejan no dejar el yoga por lo bien que me viene. Sin embargo, eso de que te digan el estilo que practica el profe de yoga es muy difícil… Al final, mezclan estilos… Yoga multiestilo… Y te quedas igual. Ya tengo más experiencia y sé cómo preguntar lo que me interesa.

        1. Julia A. Yoguineando

          Hola Inma 🙂 Me alegra que descubrieras el yoga y te venga tan genial.
          Sí que es verdad que hay muchos profes que mezclan estilos pero en mi experiencia la mayoría, sobre todo si son estilos distintos al hatha, se ciñe bastante a su estilo y no mezcla. Pero supongo dependerá de los profes con los que te topes jeje
          Un abrazo grande

  5. Paula Rodriguez

    Absolutamente de acuerdo con lo escribis. Tanto es así que los médicos no tienen idea de que hay diferentes estilos de yoga que lo recomiendan porque suponen que solamente se van a sentar (cuando el alumno logra sentarse en el piso, si es que puede!) y meditar y estirarse un poco. Por mi parte comencé a estudiar anatomía y biomecánica con el fin de ayudar a esos alumnos. Muchas gracias por cada post Julia! Una genia!

    1. Julia (Yoguineando)

      Gracias Paula por tu aportación. Me parece genial lo de comenzar a estudiar anatomía y biomecánica, todos deberíamos tener conocimiento de nuestro cuerpo, hagamos yoga o no. Un beso enorme!!

  6. A mí no me lo ha recomendado mi doctora, se lo dije yo. Y me dijo a ver dónde te vas, no te vayan a labar el cerebro…. imagínate mi cara. Jajaja lo que sí que me ha pasado, es que me he lesionado las lumbares , quizás por no saber que modalidad es la más adecuada para mi. Tengo una cierta lordosis sumado a una mala práctica, tiraba de lumbar sin darme cuenta, así que mucho dolor y dos meses sin ir. Hoy he vuelto a empezar gracias a un profe 10 que me ayuda. He estado a punto de dejarlo… Estaba muy desmotivada, pero no quiero rendirme! Un abrazo fuerte!

    1. Julia (Yoguineando)

      Hola Emma, uy, cuidadín con las lumbares.
      Normalmente, al principio de la práctica, por falta de conciencia corporal es lo primero que lesionamos o al menos, que notamos dolorido. Por eso cuando somos principiantes lo mejor es andar con cuidado, hacer un estilo más pausado para poder entender los movimientos que realizamos. Por supuesto, no te rindas. Es algo temporal, estás aprendiendo a conocer tu cuerpo.
      Un abrazo grande

      1. Hola Julia, amo tu forma de dar yoga y explicar delicadamente todo el proceso y posturas.
        Entonces podrías decirme cual el es yoga indicado para la persona que tiene resentida la lumbar y ciatica? Gracias, Namasté

        1. Julia A. Yoguineando

          Hola Diana, gracias por tu pregunta. Sin duda, si yo sufriera de ciática o, en general, de la lumbar. Me iría a un hatha yoga muy suavecito. Hablaría siempre con el profesor (en caso de ser clases presenciales) y le contaría mi situación. Y si hiciera clases en casa, en Youtube tienes muchísimas para esta circunstancia, teniendo siempre mucho cuidado, haciéndolo con mucha atención. Y teniendo en cuenta cositas como las que te cuento en estos dos vídeos: https://youtu.be/t-GQv4AwtVs
          https://youtu.be/SB2Es6OQmjU
          https://youtu.be/Q71iuAMOOuc

  7. Jo me viene al pelo, xq a una amiga q ha perdopp a su pareja con 38 años tras una enfermedad de cancer, su psicologs le ha recomendado ir a yoga. Me ha preguntado a mi q también soy psicóloga y prácticante de hata yoga (amateur jejeje) y realmente me.da un poco de miedo xq la pueda conectar con demasiada Tristeza y la desbides…. hace tres meses q falleció . Se q es difícil la pregunta y q es muy poca información, pero q opinas????

    1. Julia (Yoguineando)

      Hola María, muchísimas gracias por tu pregunta. Te agradezco que confíes en mí para responderla pero realmente no puedo hacerlo. Solo una psicóloga que la haya tratado o que la conozca puede responder a esto. Es una situación muy delicada y puede influir decisivamente en su salud. Lo mejor es llevarla a un experto que le aconseje.
      Un abrazo grande y de nuevo gracias

  8. Hola!
    Yo soy médico (ginecóloga) y practico yoga desde hace años. He probado varios estilos, y aunque no soy una experta si tengo ciertos conocimientos básicos.
    Y sí, recomiendo yoga a mis pacientes. Creo que es beneficioso en las distintas etapas de la vida de la mujer, y es deber del profesional de yoga asesorar sobre el tipo de yoga que puede hacer, y si no se ajusta a sus clases ser honesto y recomendarle otro compañero.
    De ningún modo puede verse como algo negativo que un profesional médico recomiende alguna actividad física a sus pacientes. Es asombrosa la cantidad de pacientes sedentarias que nos encontramos día a día en las consultas con los problemas que eso acarrea.
    Así que a todo el compañero que recomiende yoga le aplaudo! El adaptar la practica a cada persona es tarea del profesor de yoga.

    1. Julia (Yoguineando)

      Hola MJ, ¡muchas gracias por tu comentario y tu aportación! Super interesante. Me parece genial que alguien como tú, médico y yogui, recomiendo la práctica a sus pacientes. Lo que no me parece bien es que un médico que jamás ha practicado yoga lo haga. En ese caso, si quiere recomendarlo pero no conoce los estilos, creo que es necesario que informe a sus clientes de sus desconocimiento y les diga que acudan a un centro especializado donde les puedan asesorar. No sé si me explico. Por supuesto no estoy en contra de recomendar el yoga a los pacientes, sino de hacerlo sin conocerlo solo porque “dicen que va muy bien”.
      Insisto que los médicos hacéis una labor estupenda en general, solo pido ser más cuidadoso cuando se recomienda a los pacientes. Y, por lo que veo, médicos como tú llevan a sus pacientes a los estilos de yoga adecuados. Y eso, los profes, lo agradecemos mucho.
      Gracias!

  9. En mi caso particular fui a hacer yoga por recomendación médica y me metí en Ashtanga y me fue re mal pues sufría de ataques de pánico y ese estilo me los elevó, luego cambié a terapéutico (yin) y gracias a Dios todo mejoró, me hubiese gustado que ampliarlas las diferencias entre cada estilo por decir que el brikam la práctica se hace a 40 grados, o que ashtanga es siempre la misma serie, kundalini eleva energía y que se cantan mantras en la práctica cosas así pero así mismo me gustó el informe

    1. Julia (Yoguineando)

      Gracias Vero por tu aportación. Realmente no quería extenderme demasiado, pero voy a poner un enlace a un post para que conozcan los distintos estilos algo más a fondo.
      Aquí tienes el enlace https://yoguineando.com/portfolio/cuando-no-apetece-practicar-yoga/
      De todas formas, si quieres conocer los diferentes estilos en profundidad, en mi libro Yoga con Humor vienen explicados con detalle. También cuándo conviene practicarlos y cuándo no.
      Gracias de nuevo por tu aportación. ¡Abrazos!

  10. Excelente tu nota!!!!!! Estoy de acuerdo totalmente…. el yoga nunca puede hacer mal, según el estilo. Por eso los médicos pueden aconsejarlo pero también es necesario que como profesores podamos un certificado médico a quienes tienen alguna patología específica (hipertensión, hernias de disco, etc) para poder así adaptar la clase. Y si no, hacer un breve interrogatorio a nuestro alumno, si es que decide comenzar con las prácticas por su cuenta… abrazo!!!!!!!

  11. Super bien explicado y con mucha razón si mas no es eso creo que despues tu tienes que informarte con algun professional para decirle lo que te pasa o pq estás ahi. Este verano e estado leyendo el manual para evitar lesiones y superrrr recomendable 👏👏😘😘

    1. Julia (Yoguineando)

      ¡Qué alegría que te guste, Montse! Es una gran noticia, te agradezco que me lo hayas hecho saber. ¡Muchas gracias! Un abrazo enormeeeee

  12. Toda la razón. La importancia de un buen guía o maestro es esencial, también un médico que siga tu historial. En mi caso siempre me ha gustado el yoga. Lo he practicado muchos años concretamente Raja yoga. Tuve una operación, consulté con mi medico y mi maestra en yoga y ya no podía hacer ciertas asanas, mi profesora que con casi 80 años, aún sigue acudiendo a la India 2 veces al año para seguir formándose, me recomendaba que asanas podía hacer y cuáles no. Más tarde debido a una cesárea, tuve que abandonar la práctica en clases ya que no podía hacer muchas de estas asanas. Actualmente gracias a las prácticas anteriores en clases de años, practico en casa a mi ritmo y escuchando mi cuerpo. Un buen maestro y la práctica constante me han enseñado.

    1. Julia (Yoguineando)

      ¡Hola Andrea! Qué gran historia. Muchísimas gracias por compartir tu experiencia, creo que nos sirve a todos de mucho. La moraleja creo que es que no sólo es importantísimo tener distintos guías, también nada como uno mismo para saber lo que no debemos hacer.
      De nuevo gracias por tu sinceridad y amor por compartir. Un abrazo enorme

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

La responsable de tus datos será Julia Arteaga Aguilar, y serán enviados a los servidores de Raiola Networks para poder responder tu comentario. Deberás entender que esta información es pública, y los datos que coloques en este formulario los leerá cualquier visitante de este sitio web. Conservaré esta información por el tiempo que dure esta entrada del blog o que tú decidas eliminar el comentario. Puedes ejercer tus derechos de acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.

Entradas relacionadas